viernes, 14 de febrero de 2014

Parte B: Ciudadanía


ITESM CAMPUS MORELIA
Alejandra Barrera A01064491

Parte B: Ciudadanía


1. Ciudadanía como estatus legal:
Este tipo de ciudadanía se refiere a los derechos (sociales, civiles y políticos)  que tienen los ciudadanos. El ciudadano es reconocido como una persona jurídica que actúa de acuerdo a la ley  y que tiene la protección de esta última. Se considera una dimensión pasiva de la ciudadanía.

-Justificación:
Decidí utilizar esta imagen porque para mí simboliza los derechos y obligaciones que tiene una persona jurídica, la cual siempre actúa de acuerdo a la ley. Los libros me hacen pensar que ahí están las leyes por las que está regida la sociedad, la balanza  simboliza igualdad de derechos, y, por último, el mazo de juez representa la ley y la justicia.






2. Ciudadanía como agencia política:
Se considera a los ciudadanos como agentes políticos que pertenecen y participan en organizaciones políticas.

-Justificación:
Esta imagen representa a un grupo de personas que pertenecen a una organización, en este caso a una organización política. Los diferentes colores muestran que en un conjunto todas las personas son y tienen ideas diferentes, pero que tienen también aspectos en común que les permiten trabajar de manera colaborativa.




3 .Ciudadanía como membresía:
Este tipo de ciudadanía es considerada como la dimensión activa. Hace referencia a la participación directa en una comunidad política y a la pertenencia de la misma, proporcionando un origen distinto de identidad.

-Justificación:
Considero que pertenecer a un partido político es una de las muchas formas en que un ciudadano puede participar en una comunidad política. Además creo que cada persona, dependiendo del partido político al que pertenece, va a tener una identidad diferente.


4. Modelo universalista:
Este modelo define a la ciudadanía como estatus legal. Marshall es uno de los personajes que adopta este tipo de modelo, que por cierto era muy común después de la Segunda Guerra mundial en las democracia liberales, puesto que se buscaba, por medio del desarrollo de políticas, hacer menos fuerte el impacto de las enfermedades, del desempleo y de la desestabilidad política y social.

Se caracteriza por ser un modelo en el que se exigen dos puntos principales:
1.    La trascendencia de particularidades y perspectivas que permitan alcanzar un punto en común. Esto se toma como algo que abarca las convicciones y cultura de la mayor parte de un grupo, además de que se pone el punto de vista de esta mayoría sobre la otra parte, que es la minoría.
2.    La elaboración de políticas y leyes. Este punto en ocasiones llega a ser criticado por el hecho de que en muchas ocasiones se inclina más por ver los intereses, las necesidades y las identidades de la parte mayoritaria de un grupo, es decir, se toma como si marcará una mayor desigualdad. 

-Justificación:
Esta imagen me pareció que ejemplificaba parte de lo que se trata el Modelo universalista, esto porque en el texto el autor hace referencia a la prioridad que se le da al bloque mayoritario en un grupo.






-Modelo diferencialista:
El Modelo diferencialista se caracteriza por darle un reconocimiento e igualdad a la política de diferencia, de  clase, de género, raza, cultura, entre otros. Hace un reconocimiento especial al carácter pluralista de la opinión pública democrática, éste es constituido por un gran número de opiniones, todas con un mismo peso, es decir, ninguna es más importante que otra. En algunas ocasiones es el respeto el que puede llegar a justificar el reconocimiento de los derechos de las minorías y de un trato diferenciado.

Otro aspecto muy importante en este modelo es  el impacto que puede provocar la practica política común.

-Justificación:
Elegí esta imagen porque me parece que este modelo se enfoca que en crear igualdad entre todas las personas.






Referencias

Horacio Perissé, A. (2010). LA CIUDADANÍA COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO- SOCIAL Y SUS TRANSFORMACIONES EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA . Recuperado el 13 de febrero de 2014, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/26/agustinperisse.pdf


Stanford Encyclopedia of Philosophy. (13 de octubre de 2006). Citizenship. Recuperado el 12 de febrero de 2014, de http://plato.stanford.edu/entries/citizenship/

No hay comentarios:

Publicar un comentario